Sigueme

29 de enero de 2012

FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO COMUNAL

PONENCIA: “FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO COMUNAL”.
PONENTE: WILFREDO MEDINA, VOCERO PRINCIPAL DEL CONSEJO COMUNAL  12 DE OCTUBRE DE VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO. 
ANÁLISIS DE LA PONENCIA.
      Se inició la ponencia explicando el objetivo de los consejos comunales, el cual consiste en aportar soluciones a las necesidades de la comunidad además de ofrecer espacios y situaciones para mejorar y favorecer el bienestar de los ciudadanos. Posteriormente, se hizo referencia a las funciones y responsabilidades que deben cumplir cada uno de los miembros de estos consejos comunales, se describieron los aspectos legales que sustentan y fortalecen a éste organismo ante la comunidad y los entes gubernamentales.
      Continuó el ponente señalando la importancia que tienen las asambleas de ciudadanos y ciudadanas para aportar soluciones a los problemas que se confronten en la comunidad indicando además las metas que se deben cumplir dentro de la organización. El Señor Medina resaltó que existen 141 consejos comunales registrados legalmente en el municipio Leonardo Infante los cuales están inmersos en 8 circuitos ubicados en Valle de la Pascua y uno en la parroquia Espino.
      Seguidamente, explicó cómo trabajan los representantes de los consejos comunales para realizar las obras que tienen en proyecto y que benefician a la comunidad; es importante que estos  representantes tengan conocimiento del presupuesto y desarrollo de las obras para velar de manera eficiente por el cumplimiento de las mismas. Se destacó la necesidad de vincular a la universidad con los consejos comunales, esto con la finalidad de aprovechar el recurso humano y trabajar de manera eficiente; se indicó la importancia de realizar un trabajo social en la comunidad para ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes, y un recurso esencial para ello lo constituyen los estudiantes de servicio comunitario de las instituciones educativas.
     Se dio a conocer la existencia de la contraloría social el cual es un organismo que se encarga de supervisar y controlar el trabajo realizado en las comunidades por los consejos comunales y las empresas encargadas de ejecutar las obras que beneficiaran a la comunidad. Es de hacer notar, que los consejos comunales están conformados por cinco miembros principales y cinco suplentes; de igual forma, se explicó la relevancia de que todos los consejos comunales interactúen entre sí para compartir experiencia y fortalecer los conocimientos que aportarán beneficios a los ciudadanos y ciudadanas.
     Durante la ponencia, se consideraron las dimensiones ontológicas, teleológicas, axiológicas, epistemológicas, y metodológicas. La dimensión ontológica en esta ponencia está referida a los problemas que confronta la comunidad, en este caso el arreglo de las calles, embaulamiento y limpieza de quebradas y la construcción de aceras; esta es la realidad que se está viviendo n la comunidad 12 de Octubre y ante la cual el consejo comunal se ha abocado para aportar soluciones a través de proyectos elaborados en las asambleas con los vecinos y que son presentados ante los organismos competentes.
     La dimensión teleológica, es el fin o los objetivos que persigue el consejo comunal en su comunidad, esto se refieren a lograr el desarrollo o la ejecución de los proyectos que se han presentado para resolver la problemática que se describe en la dimensión ontológica. El objetivo entonces es, lograr el arreglo de las calles, embaulamiento y limpieza de quebradas y la construcción de aceras.
     En cuanto a la dimensión axiológica, se destacan los valores y la ética de cada uno de los integrantes del consejo comunal 12 de Octubre para trabajar en beneficio de su comunidad, la participación desinteresada de los mismos y su interacción con los habitantes del sector y otros consejos comunales del municipio. De allí, que es importante y necesario que cada comunidad organice y conforme su consejo comunal.
     En la dimensión epistémica se señala, la manera de abordar la realidad de su comunidad, en el consejo comunal antes mencionado la realidad se aborda en las asambleas con los vecinos para conocer cuáles son los problemas o necesidades  además de aportar ideas y sugerencias para buscar la solución más adecuada. Esto lo hacen mediante proyectos que son presentados ante los organismos gubernamentales pertinentes.
     La dimensión metodológica se refiere a la forma como se realizaran las actividades para buscar soluciones, qué métodos se utilizaran y cómo se organizaran las situaciones para jerarquizarlas en orden de prioridad; en este consejo comunal primeramente realizan las asambleas con los vecinos, luego se hacen entrevistas participativas, se dan a conocer los problemas y necesidades y se presentan las posibles soluciones de acuerdo con la prioridad de cada una. Sin lugar a dudas, el trabajo de los consejos comunales es relevante y se enmarca dentro del paradigma positivista con un enfoque cualitativo fenomenológico.

Análisis de los videos

Análisis de los videos
            Antes de hacer el análisis de los videos es conveniente definir algunos términos relacionados que debieron tenerse en cuenta para la selección del material audio visual.
La globalización        
            Es  un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.
            A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Desarrollo tecnológico
            Es necesario conocer el significado de la palabra tecnología, que según el diccionario es la sistematización de los conocimientos y prácticas aplicables a cualquier actividad. Sistematización se refiere a establecer un orden. Explicando de un modo sencillo esta definición, podemos decir que la tecnología es la forma de ordenar los conocimientos y prácticas de forma tal que se los pueda aplicar a cualquier actividad, es decir, que, por ejemplo, los conocimientos sobre física no son solo aplicables en el campo de esa ciencia, sino que lo son también, para la confección de un cuchillo, una mesa, un avión, etc. (de un marco teórico hacia uno práctico)
            Partiendo de esta definición puedo definir al desarrollo tecnológico como la búsqueda constante de mejorar (actualizar) ese orden de conocimientos de tal forma de poderlos aplicar en algo, ya sea una máquina o el mismo cuerpo humano.
Mundo virtual
             Es  un tipo de comunidad virtual en línea que simula un mundo o entorno artificial inspirado o no en la realidad, en el cual los usuarios pueden interactuar entre sí a través de personajes o avatares, y usar objetos o bienes virtuales.
Educación
             Puede  definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
            El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
            Ahora bien partiendo de tales definiciones se puede tener en cuenta que el contenido de cada uno de los videos seleccionados están dentro de una clasificación Socio – educativa puesto que se plantea una realidad que en estos días se está viviendo, como se puede evidenciar en las imágenes no sólo a nivel universitario sino a  nivel de educación primaria y en fin en los diferentes ambientes educativos que se pueden desarrollar en la actualidad. 
            Es justo reconocer que el proceso de globalización en el cual se ha visto envuelta la humanidad ha vendido a aportar una serie de avances, conexiones e interrelaciones las cuales no se podrían dar si no se contara con todas las herramientas que nos ha brindado el desarrollo tecnológico el cual se ha impulsado de una manera vertiginosa desde mediados del siglo pasado, por cuanto somos testigos del perfeccionamiento que se ha ido alcanzando y la rapidez de tales logros y es en este sentido cuando se hace pertinente hacer referencia al mundo virtual al cual podemos pertenecer y que nos permite un sin número de oportunidades de conexiones, interrelaciones, participaciones, comunicaciones, publicaciones entre muchas otras actividades y funciones que podemos realizar a un nivel educativo al estar afiliados a diversas redes o comunidades de conocimiento.
            Cuando se observa el contenido de cada video inmediatamente se nota la similitud entre uno y otro aún cuando cada uno fue grabado en momentos, lugares y personajes diferentes.
            El video uno: “Una visión actual de los estudiantes” fue logrado por la participación de 200 estudiantes de pregrado en la Universidad Estatal de Kansas en Estados Unidos y que de acuerdo con colaborador que lo subió a la red allí se plasman las características más importantes de los estudiantes de hoy, la forma en que aprenden, lo que necesitan para aprender, sus objetivos, las esperanzas, los sueños, lo que serán sus vidas, cómo y qué tipo de cambios que van a experimentar.
            El  video dos: “Visión de los estudiantes hoy” se filmó con estudiantes de educación primaria en el Colegio Integral Ávila en Caracas Venezuela, y que entre uno de los numerosos comentarios que le han hecho se toma el siguiente: “Es un video que nos invita a la reflexión, debemos trabajar tomando en cuenta la sociedad del conocimiento, la información y de la comunicación. Debemos formar estudiantes que sean capaces de actuar fuera de las aulas, en su vida cotidiana, para ello debemos desarrollar su habilidad creativa, reflexiva, crítica, etc.”
            Vale destacar que el uso de las herramientas tecnológicas vienen a ser relevante en el proceso educativo desde los inicios por cuanto ya en nuestra sociedad es inevitable el uso de los avances que nos ofrece el mundo tecnológico y que debemos tener claro que todo en su justa medida puede ser de mucha ayuda,  en esta situación en particular se tiene que la forma como se logra obtener información a través del mundo virtual, es una de las alternativas con las cuales como estudiantes podemos contar para obtener y compartir información.

LISTA DE REFERENCIAS


  

ANALISIS DE CONTENIDOS TEÓRICOS


ANALISIS DE CONTENIDOS TEÓRICOS
Rigoberto Lanz,  cuando se refiere  a  la  universidad  cercada,   insiste en que  la exclusividad de las certificaciones de saberes llega a su fin. La universidad  como el único lugar donde se obtienen diplomas ya no aguanta más, ya no hay correspondencia  entre profesionales y empleo, entre  transferencias tradicionales de conocimientos y trabajo.
Hay una manera de minimizar la gravedad de la crisis universitaria sacando unas cuentas que tranquilizan la mala conciencia: tantos  profesionales graduados,  tantos  postgrados y cosas parecidas, donde muchos colegas demuestran que no todo está perdido, que hay cosas positivas que se hace esfuerzos honestos para que las cosas mejoren y no se puede partir de cero, nunca ha sido un buen punto de arranque cuando que remos pensar en estrategias de transformación.   
En cuanto a la mundialización del conocimiento esta inscrito en este marco de conflictos y contradicciones. Con esa expresión se suelen nombrar fenómenos aparentemente neutros y universales pero que en verdad andan en sentidos diferentes. Las compuertas se abrieron  y   ya es incontenible el torrente de experiencias que provienen de todos los confines. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas, las ondas de la “nueva ciencia” y muchos otros esfuerzos de renovación al interior mismo de los cascarones de la “ciencia normal” hablan por sí solos de este dinamismo intelectual que ya no puede ser represado en los límites instituidos de una manera de conocer, entre otras.
Los conocimientos “verdaderos” son aquellos santificados por los aparatos científicos. Por tanto, la enseñanza de esos conocimientos y el reconocimiento social de esos aprendizajes forman parte de la misma lógica, del mismo entramado de sentido, por la protección d la diversidad cultural (esta última casi ganada en el seno de la UNESCO. Lo que estamos planteando es justamente una lucha hegemónica que asume abiertamente un talante de mundialización solidaria al defender con toda energía la autonomía de la esfera cultural frente al mercado. Se trata de rechazar enérgicamente toda tentativa de reducir a mercancía los patrimonios culturales, los acerbos de conocimientos. Que hayan industrias culturales y mercados del conocimiento son realidades que han de ser manejadas con políticas públicas precisas. No para impedirlas, sino para direccionarlas por encima de las lógicas mercantiles. Se requiere en este punto una claridad meridiana para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas y sistemas de alianzas internacionales bien tejidas.
Frente a las leyes de la gravedad, resulta algo ridículo oponerse. Pero la candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global y los conocimientos internacionalizados son siempre cómplices de las patrañas del poder. De allí no se sigue tan rápidamente algo así como una ciencia nacional o una suerte de epistemología. Una vez más hay que saltarse estas falsas dicotomías (por simplistas y maniqueas). No estamos escogiendo entre aldeanismo o cosmopolitismo. Estamos optando sí por un autentico diálogo de saberes, por un encuentro de civilizaciones. Por una mundialización solidaria en la que la cultura y el conocimiento puedan ser las formidables plataformas de construcción de una comunidad de hombres libres (como lo soñaba el viejo Marx).

EL FIN DE LA MODERNIDAD
      Para Vattimo Gianni  El Fin de la Modernidad es una interpretación histórica de la verdad;  en este sentido, se hace necesario relacionar la hermenéutica con la modernidad. El nihilismo, la critica a la modernidad y a la metafísica clásica, pasando por la concepción de verdad y de la historia, propone asumir el nihilismo como condición esencial de la filosofía hermenéutica. La vocación nihilista de la hermenéutica es un llamado a pensar la Verwindung, una torsión nihilista de la metafísica. La llamada ontología del declinar, tras la explicación de los términos, deviene una interpretación del ser en el mundo; el nihilismo consiste en una oportunidad para pensar dicho experimentar. El experimentar del nihilismo no es fundamental, sino des-fundamentación.
La modernidad comienza a gestarse junto con la era de los grandes descubrimientos, entre ellos el de América, que cambian la percepción que el hombre tiene del mundo, confirmando lo que los sabios de la época venían pregonando. Es la era del  Iluminismo,  por  el intenso y rápido progreso de las ciencias de la naturaleza, en donde Bacón y Galileo destacan como métodos de investigación a la experimentación y el cálculo matemático.
La receta que conlleva la modernidad ha dado resultados en algunas sociedades y han destruido otras. Ha alcanzado enormes progresos en algunos países y a otros los ha dejado abandonados. Ha producido islas de desarrollo en este inmenso planeta dejando bolsones de pobreza, exclusión, explotación ambiental y subdesarrollo. Es decir, la modernidad ha traído bienestar, pero solo para algunos adelantados e iluminados.
De esta manera surgen críticas a la modernidad. Algunos critican a la modernidad en aquello que le faltó llevar a cabo como proyecto moderno, la modernidad en cuanto no acabó su proyecto, propone una desesperanzada resignación pero sin abandonar su confianza, en la razón entendida al modo moderno.
La modernidad y la postmodernidad son conceptos en general bien parecidos. Existen elementos centrales bien comunes. Lo que no hizo bien la modernidad la postmodernidad quiere remediarlo. La postmodernidad le agrega a la democracia, a la libertad,  a la razón, al individualismo y al progreso y al progreso un componente nuevo y tremendamente diferenciador: el relativismo cultural.
Para los postmodernos, la naturaleza y el hombre por su técnica han concluido en la alineación y dependencia del hombre en sus propios productos. Los postmodernos pueden interpretar cualquier cosa a su manera; todo es interpretación, todo se vale es decir, en la realidad no habría realidad ó dicho de manera más culta, no hay ya sintaxis y no hay ya semántica. Todo es pura pragmática.
Ha  la  modernidad hay muchas sociedades que la buscan así como el desarrollo, el progreso, la democracia, conceptos íntegramente modernos. En este sentido la postmodernidad no es una antítesis de la modernidad.  Sino el rebosamiento de lo moderno, no su superación, es decir, lo posmoderno no es lo contrario de lo moderno, es la culminación de la modernidad donde ésta, a través de su propio impulso se niega a sí misma.
Ellos definen las metas a alcanzar sin que existan buenas o malas culturas. “a cada uno lo suyo” dice un viejo concepto de justicia que es aplicable íntegramente a la diversidad propugnada por los postmodernos. El tiempo de hoy lo vivimos en la encrucijada de lo moderno y lo postmoderno.
 Podemos deducir que la sociedad postmoderna que Lyotard nos pinta no se aleja demasiado de la realidad, y tal vez por eso mismo es poco halagüeño. No puedo ocultar, por otro lado, que las actitudes que propone ante el avance a toda máquina de la homogenización por el mero poder, me resultan poco consoladoras. No quisiera caer en lo que él probablemente llamaría nostalgia, pero pienso que la pérdida de sentido, de objetivos trascendentales no es casual, sino intencionada, humana en parte y, por ello mismo, reversible.
Y cuando digo transcendencia no me refiero a trascender el mundo sensible, sino a algo mucho menos ambicioso: la referencia del individuo a entidades que no sean él mismo, a entidades colectivas. Y es que, realmente, he de decir que no veo los pequeños relatos por ninguna parte, no veo esas colectividades con su propio juego de lenguaje que tanto invoca Lyotard como garantes de la justicia. No veo más que individuos abandonados ante el poder del sistema sin ninguna entidad mediadora (salvo honrosas excepciones) entre ambos que permita la crítica, la resistencia y, consiguiente, el disenso.


22 de enero de 2012

Estructura de la Revolución científica


LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

        Thomas S. Kuhn nos presenta en su libro, «La estructura de las revoluciones científicas», no sólo un estudio sobre de las principales revoluciones acaecidos en el mundo científico (entendiendo la palabra revolución no como agitación y alboroto sino como un cambio repentino de ideas en este caso de la concepción de la naturaleza) que ha atravesado la historia de la humanidad; sino que además nos presenta un tratado en el que se explican los mecanismos científicos, qué motivan cada una de las teorías y disciplinas científicas, en definitiva qué es la Ciencia, ya que sin esto no se podría entender gran parte de esa cosa tan extraña a lo que todos estamos sometidos: el progreso científico. Basándose principalmente en los campos de la Física y la Química procura esclarecer conceptos, corregi    r malentendidos, es decir, demostrar la extraordinaria complejidad que conlleva el progreso científico.

        Es un filósofo e historiador de la ciencia estadounidense, nacido en Cincinnati en 1922. Profesor de universidad en Princeton, Harvard y Berkeley. Su pensamiento es deudor de gente como Koyré, Piaget, Whorf o Quine. Ha escrito obras sobre psicología (A fucntion for thought experiments, 1963) y filosofía científica e historia de la ciencia como La revolución copernicana (1957), Segundos pensamientos sobre paradigmas (1974) y La tensión social (1977), pero su obra cumbre es La estructura de las revoluciones científicas. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado fundamentalmente en el problema del cambio científico, que considera de carácter revolucionario.
      La ciencia ha estado junto a los hombres desde el principio de los tiempos, desde aquel hombre de Cromañón que se preguntaba sobre cosas que consideramos hoy tan triviales como los rayos en una tormenta hasta el físico nuclear de hoy en día que ha conseguido descubrir unas nuevas partículas subatómicas. Pero no se puede considerar a la ciencia como un depósito de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto, porque en ese caso nos podemos encontrar con problemas como ¿quién concibió por primera vez cierta teoría, fue quién la planteo o quién la enunció? En lugar de buscar contribuciones permanentes de una ciencia más antigua a nuestro caudal de conocimientos, debemos tratar de poner de manifiesto la integridad histórica de esa ciencia en su propia época. Para proseguir con el estudio sobre La estructura de las revoluciones científicas es necesario describir algunos términos tales como: ciencia normal: investigación basada en realizaciones científicas pasadas, realizaciones reconocidas por alguna comunidad científica particular, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. paradigmas: conjunto de hechos y teoría en los que se apoya una comunidad científica, cuyo logro carecía casi por completo de precedentes y además son lo bastante incompletas como para dejar suficientes problemas para ser resueltos por el limitado grupo de científicos. Su estudio prepara al estudiante para pasar a formar parte de la comunidad científica con la que trabajará más tarde. Los paradigmas no se deben entender sólo como una parte constitutiva de la ciencia, en cierto sentido también son parte constitutiva de la naturaleza. Los paradigmas no se implantan en la ciencia y continúan igual hasta que uno nuevo lo sustituya (algo que no suele ocurrir, no es posible descubrir todos los días un nuevo paradigma más completo, versátil y sencillo que el anterior), sino que con el tiempo van sufriendo modificaciones que les confieren la posibilidad de resolver un mayor número de enigmas.
       La ciencia normal se ve afectada por una serie de problemas, estos se pueden dividir en tres clases: la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría. La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que ya proporciona el paradigma; el trabajo realizado bajo el paradigma no puede llevarse a cabo de otra manera, cambiar esto sería dejar de practicar la ciencia que define el paradigma, lo que supone una de las bases sobre las que giran las revoluciones científicas. A veces al realizar un experimento los resultados esperados, pueden no tener nada que ver con los obtenidos.
        
       Con todo lo anterior podríamos considerar que las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en los que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible capaz de explicar de forma más completa la naturaleza del campo en cuestión, la elección del nuevo paradigma sólo puede resolverse mediante la lógica y la experimentación. En la evolución de la ciencia, los conocimientos nuevos reemplazan la ignorancia en lugar de reemplazar a otros Conocimientos de tipo distinto e incompatible, por lo tanto las diferencias entre paradigmas sucesivos son necesarias e irreconciliables.
      Las revoluciones científicas sólo necesitan parecerles revolucionarias a aquellos cuyos paradigmas sean afectados por ellas, mientras que para observadores exteriores pueden parecerles partes normales del desarrollo de dicho campo científico revolucionado. Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de investigación, que les es propio de manera diferente, es decir, después de una revolución los científicos responden a un mundo diferente. Un ejemplo en el que se puede apreciar este cambio de visión del mundo es el descubrimiento del oxígeno, Lavoisier vio oxígeno donde Preystley vio aire desflogistizado; al aprender a ver oxígeno Lavoisier tuvo que modificar su visión de otras muchas sustancias, es decir, trabajó en un mundo diferente. La mayoría de las revoluciones científicas suele pasar desapercibida incluso para los científicos que trabajan en el campo donde se ha producido (a menos que profundicen más de lo normal en la historia), los libros de texto truncan el sentido de los científicos sobre la historia de su propia disciplina y tienden a tratar los conocimientos anteriores como un desarrollo lineal hacia su situación actual, recordando a los héroes pasados de su disciplina. Esta tendencia de hacer que el desarrollo científico parezca acumulativo oculta un proceso que se encuentra en la base de los episodios más importantes de la ciencia y su evolución. Inevitablemente en las revoluciones científicas se producen tanto ganancias como pérdidas, aunque los científicos prefieren olvidarse de estas últimas, lo que no resulta un problema para los investigadores, pero sí para los historiadores, ésta es una característica más de la evolución científica. Para que haya una revolución ha de surgir una interpretación nueva de la naturaleza de la mente de uno o varios investigadores, normalmente se trata de gente sin mucha experiencia en ese campo que no está muy comprometida con el paradigma anterior, por lo tanto capaz de deshacerse de las ideas anteriores con mayor facilidad. La proposición de una forma nueva de pensar provoca una pugna con la anterior (revolución); a pesar de que la nueva haya nacido de la anterior y utilice el mismo vocabulario y conceptos no lo hace de la misma manera he ahí la diferencia principal.   Se  producen tanto ganancias como pérdidas, aunque los científicos prefieren olvidarse de estas últimas, lo que no resulta un problema para ellos, pero sí para los historiadores, ésta es una característica más de la evolución científica. Pero ¿este progreso científico realmente significa un avance para los ajenos a la ciencia?, es ahí donde entra en juego el progreso tecnológico, es decir, a veces puede haber un avance en la ciencia pero puede no ser suficiente para que haya un progreso tecnológico, al igual que puede suceder lo contrario. Incluso la mayoría de las veces avance tan sólo es tangible en un campo científico.  

      La obra La estructura de las revoluciones científicas es la   más exitosa los cambios de esa cosa que nos involucra a todos llamado Ciencia. Está escrito con el lenguaje propio de la filosofía, lo que no significa ininteligible. A lo largo del texto el autor se va realizando una serie de preguntas con las que da pie a la explicación y a la introducción de una serie de ejemplos, Kuhn utiliza en cada ocasión los ejemplos que mejor pueden satisfacer lo que trata de explicar lo que hace que no sea un tratado muy difícil de entender. Personalmente me ha parecido un ensayo bastante interesante aunque no excesivamente entretenido, no se trata del típico libro de cabecera, ni de una novela, sino de una investigación filosófica en la que el lector se ve obligado a releer más de un pasaje. En él se tratan temas con los que estoy familiarizado no muy de lejos por mi condición de estudiante de ciencias químicas, pero en los que no se profundiza demasiado durante la carrera; quizá sea por esa amnesia que dice Kuhn que sufren voluntariamente los científicos. A lo largo de las 320 páginas de que consta el libro (divididas en trece capítulos más una posdata añadida por Kuhn en 1969 para corregir los fallos cometidos en la edición de 1962) nos vemos inmersos en una obra de filosofía científica en la que se explica como se llevaron a cabo algunos de los más importantes cambios de pensamiento científico de la historia y qué es lo que debe tener un periodo de la evolución humana para poder considerarse una revolución científica e incluso nos obliga a hacer una reflexión sobre la parte de la ciencia que atañe al personal no científico, es decir, sobre como puede la ciencia mejorar (o empeorar) nuestra calidad de vida.